QUIENES SOMOS
Somos un grupo de personas con una sensibilidad común, unidos por la voluntad de impulsar una organización sin ánimo de lucro que pretende contribuir a la prevención y erradicación de los Trastornos de conducta alimentaria.
La Fundación tiene como objetivo principal prevenir los trastornos de conducta alimenticia propios de nuestra sociedad contemporánea, con el fin de avanzar en su detección y en la educación y sensibilización para reducir su crecimiento exponencial en nuestros días. La Fundación nace sobre una sólida base social como consecuencia de la colaboración desinteresada de un numeroso colectivo de voluntarios sensibilizados con la problemática de los trastornos alimenticios apostando por el desarrollo de estrategias que prevengan y palíen el sufrimiento de las personas afectadas.
FUNDADORES
Chelete Echechiquía.
Carlos Peralta.
María Peralta Echechiquía.
PATRONATO
Maite Zapata Usabel
Psiquiatría Infanto-Juvenil Hospital Clínico
Concepción Gimeno
Ángela Alcalá Arellano
Vicepresidenta de la Fundación
Vicerrectora Universidad de Zaragoza
Médico y Profesora Titular
César Paumard Olivan
Chelete Echechiquía Ruiz
María Peralta Echechiquía
Ignacio Jáuregui Lobera
Ciencias de la Conducta
Psiquiatra y Psicólogo
Valero Pérez-Camo
Marta Puente Arcos
Santiago Boira Sarto
Carlos Peralta Jiménez
CONSEJO ASESOR
Cargos actuales de los siguientes Organismos y Entidades:
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos psiquiátricos cuyo denominador común es la aparición y el desarrollo de importantes irregularidades en la ingestión de alimentos, que no son causadas por patologías médicas. Esto conlleva problemas físicos, y alteraciones nutricionales y metabólicas, que van a producir alteraciones tanto cognitivas, como emocionales y conductuales.
ANOREXIA NERVIOSA
Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. El trastorno aparece con mayor frecuencia en chicas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en algunas ocasiones pueden verse afectados varones, así como niños prepúberes o mujeres maduras hasta la menopausia. A pesar de que las causas fundamentales de la anorexia nerviosa siguen sin conocerse, hay una evidencia cada vez mayor de que existen una serie de factores socioculturales y biológicos que interactúan entre sí contribuyendo a su presentación, en la que participan también mecanismos psicológicos menos específicos y una vulnerabilidad de la personalidad. El trastorno se acompaña de desnutrición de intensidad variable, de la que son consecuencia alteraciones endocrinas y metabólicas, así como una serie de trastornos funcionales. Se considera que una persona tiene un problema de anorexia cuando encontramos (CIE-10): – Una pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet de menos de 17,5). En prepúberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del periodo de crecimiento. – La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de: 1) evitación de consumo de «alimentos que engordan» y por uno o más de uno de los síntomas siguientes: 2) vómitos
BULIMIA NERVIOSA
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza porque las personas que la padecen suelen darse atracones recurrentes en los que ingieren grandes cantidades de comida en un espacio corto de tiempo. Esto se une a una preocupación excesiva por el control del peso corporal, que, unido a sentimientos de culpa y vergüenza tras la ingesta de alimentos, les lleva a utilizar métodos para mitigar el aumento de peso (purga con vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos, regímenes rigurosos o ejercicio excesivo). Los vómitos repetidos pueden dar lugar a trastornos del equilibrio electrolítico, a complicaciones somáticas ( arritmias cardíacas o debilidad muscular) y a una mayor pérdida de peso. La persona que padece bulimia se ve gorda, tiene una idea distorsionada de su propio cuerpo, aunque presente un peso normal y sentimientos permanentes de insatisfacción corporal. La aparición de la bulimia nerviosa está relacionada con un conjunto de factores biológicos (mujer adolescente, pubertad,), individuales (baja autoestima, perfeccionismo, trastornos afectivos, obesidad previa…), y familiares (historia familiar de trastornos de conducta alimentaria, trastornos afectivos, abuso de alcohol) que interrelacionan. La distribución por edades y sexo es similar a la de la anorexia nerviosa, aunque la edad de presentación tiende a ser ligeramente más tardía. Se considera que un paciente tiene bulimia nerviosa cuando (CIE-10):